martes, 10 de mayo de 2016

LA HISTORIA DE LAGUNA QUILOTOA

             HISTORIA  DE LA LAGUNA DE QUILOTOA

 Tiene la apariencia de una isla caribeña, pero incrustada en medio de los Andes. El Quilotoa sorprende a más de uno. Desde el mirador, ubicado a 4.000 metros sobre el nivel del mar, se observa la laguna formada en el cráter de un volcán. El agua, por los minerales, tiene diferentes tonalidades: verde, turquesa, azul.
Los nativos, las artesanías, la flora, la fauna, las construcciones, el clima, la gastronomía y la geografía hacen de este atractivo turístico andino uno de los más apetecidos por el turismo nacional e internacional. El trayecto hacia el Quilotoa también forma parte del atractivo turístico, pues se zigzaguea por los Andes y se adentra en el páramo andino.

En las mañanas, los verdes de las montañas cambian de tonalidad por el sol y, por la tarde, la neblina pinta de blanco la carretera debidamente señalizada. Para llegar se toma la carretera Latacunga- La Maná, construida por el Gobierno actual. Al llegar a la población de Zumbahua se continúa el camino de ascenso durante 15 kilómetros más.
El ingreso cuesta $1 para ecuatorianos y $2 para extranjeros. El vehículo llega a un parqueadero y, en sus alrededores, están las artesanías elaboradas por los habitantes del Quilotoa. Además los pequeños restaurantes, o los puestos de comida, ofrecen productos típicos de la zona como choclos y habas. La comida dará energía para el descenso hacia la laguna. 
Por cerca de 30 minutos, por un camino polvoriento, pero señalizado con piedras y palos, se llega al borde de la laguna del Quilotoa. El frío es intenso y los habitantes de la zona ofrecen variedad de productos: café, té, aguas, gaseosas, frituras. Además, se brinda el servicio de transporte en caballo o mula para el ascenso. A paso rápido se ascendería en 1 hora y en caballo se hace en 45 minutos.

Los turistas también pueden dormir en la zona, en unas rústicas cabañas. La temperatura en las noches puede bajar hasta a 6 grados en verano. Tienen un costo de $10 por noche. Así por la mañana se puede aprovechar el tiempo para realizar un recorrido en bote por los 3 kilómetros que tiene la laguna. El atractivo principal está en ciertas zonas donde las fumarolas del volcán aún se mantienen activas y calientan el agua.

Centro turístico de Laguna Quilotoa     

 


Como llegar?



Esta ubicado en Ecuador(País) a la Laguna del Quilotoa recuerda que debes de ir hasta la ciudad de Latacunga (capital de la provincia del Cotopaxi), tomar un bus hasta Zumbahua -dos horas de viaje, aproximadamente- y desde este pueblo ya sólo quedan 15 kilómetros hasta nuestro destino; los puedes recorrer en bus, camioneta, bicicleta o caminando.






















 Forma parte de la Reserva Ecológica Los Ilinizas. Situada a 3800 metros sobre el nivel del mar, se ha convertido en una forma de vida de sus habitantes, que se benefician de sus bondades. El agua de la laguna posee un color verde esmeralda y varía de acuerdo a la temporada, con verde azulado o casi amarillo mostrando un cuadro imponente de acuerdo a la sombra y a la luz. 



Esta laguna es de origen volcánico que tiene aproximadamente de 3 km. de diámetro; sus aguas verdes y su forma redondeada tan particular son fáciles de reconocer incluso desde el aire, es mas en un día despejado es fácil ubicarla desde un avión comercial que se aproxime a Quito por el sur.

En este lugar el viento sopla fuerte, parece que el frío llega a los huesos y ante los turistas se muestra el cráter del volcán del mismo nombre que esconde una laguna.
















¿Dónde hospedarse?

En las comunidades Quilotoa, Zumbahua, Tigua, Shalalá, Chugchilán, Itupungo y Guayama San Pedro se ofrece alojamiento de distintos tipos, como hosterías, hoteles, cabañas, hostales y posadas. También alquilan caballos y medios de transporte acuático como kayaks y botes, respaldando la práctica de las actividades deportivas que se realizan en los radios de influencia del Circuito Turístico Quilotoa, como Trecking, Hiking, Cabalgata, Camping y Rodeo de altura






























El cono, donde actualmente se encuentra la laguna, fue formado por la acumulación alternativa de los flujos de lava y material piroclástico, de composición intermedia a ácida. Este material piroclástico compuesto de pómez, lapilli y ceniza, predomina por completo sobre las lavas; lo que se puede observar claramente en las paredes interiores de la caldera.






















                                            
 

 LA GASTRONOMIA

 La gastronomía se caracteriza por una gran variedad de sabores y aromas, los cuales se funden en un elemento esencial llamado calidad. Esta cocina es una mezcla entre la tradición de sus antiguos pobladores y las culturas que con el paso de los tiempos han ido haciéndose un hueco en el territorio de esta parroquia

Se acentúa el uso de granos y cereales. Cualquiera de las tres comidas en el día generalmente consiste de una sopa de trigo, cebada, avena, fréjol o papas en época de cosechas o cualquiera de estos cereales preparado como colada de dulce incluyéndose una que se denomina “el desabrido” porque no se le agrega ni sal ni dulce. Estas sopas se las acompaña de panela cuyo consumo es muy difundido en toda la zona.
En cuanto a las bebidas especiales y dulces tradicionales se dedican al consumo de canelazos, jugo de raspadura, puntas y además como dulce tradicional se encuentra la panela que reemplaza el uso del azúcar en toda la zona es decir que es utilizada para endulzar todo tipo de bebidas y comidas dependiendo de su uso.

Platos típicos



Los platos están elaborados en su mayoría a base de Colada de Cebada, habas y arveja(BODA) Entre los platos más conocidos están el:


·         Papas con cuy

·         Ademas hay platos 
típicos elaborados de arroz de cebada molido en piedra, con leche y panela.
·         Cocido de papas, habas, melloco, Choclos con queso
·         Máchica con grasa y  chicharón de chancho
·         Papas con carne de Borrego
·         Caldo de gallina Criolla
·         Caldo de borrego
·         Caldo de patas de res
·         Colada morada con wawas de pan, este producto es comsumido en las epocas de los finados en todos los hagares.
·         Colada de maiz amarilla en dulce, este plato es saboreado excusivamente para recibir las jochas en comrpmisos sociales.
·         Platos de Fanesca, en temporadas de semana santa.















                                                  Extensión
El lago tiene alrededor de tres kilómetros de diámetro y sus paredes son verticales con varios picos de roca que marcan su contorno lo que le da la apariencia de una sierra gigante. Tiene una diferencia de 440 metros entre el nivel del agua y el borde superior del volcán.


                                                    Ubicación

La Laguna Quilotoa está ubicada a 15 kilómetros del poblado de Zumbahua. 
La Comunidad del Quilotoa se encuentra a 165 km de la ciudad de Quito, en la Provincia de Cotopaxi.


                                                      Clima

La temperatura bordea los 12 grados centígrados, pero en ocasiones llega los 20. Por lo general, de enero a mayo las lluvias son frecuentes.


                                                      Flora
La Laguna de Quilotoa es una zona muy pobre en vegetación, debido a sus quebradas y pendientes.


En los alrededores de la Laguna podemos observar algunas especies de chuquiraguas, sacha chocho, piquiles, mortiño, pumamaqui, yanaquiro, campanero, romerillo, sigse, entre otros.


                                                      Fauna
En los alrededores de la laguna Quilotoa se a podido observar especies animales como son: el lobo de páramo, zorro, conejos, el venado, la cervicabra, entre otras especies.





La avifauna existente en esta área de conservación esta representada mayoritariamente por el zumbador, torcaza, quilico, carbonero, quinde café, lora, gorRíon y huairachuro.












ARTESANÍAS

Hace más de un año, 36 comuneros del Quilotoa exhiben sus artesanías en la galería construida en el ingreso a la laguna. El Quilotoa es uno de los atractivos más visitados, tanto por extranjeros como por turistas nacionales.  Ahí se expenden manillas, gorras, bufandas, bisutería, pelotas para el estrés, cuadros, carteras, sacos en lana de llama, pinturas en piel de borrego y tejidos artesanales.
 Los precios varían de acuerdo al tamaño y calidad del producto, van desde un dólar hasta 15 o 20 dólares. Las artesanías son elaboradas en familia y una de las características de esta comunidad, es que tienen pequeños talleres de pintura y tejido en el interior de sus viviendas. Que al pasar el tiempo este lugar se desarrolla en aspecto turístico destacando las propias culturas del sitio mencionado. De esta manera representando al turismo ecuatoriano y demostrando que este majestuoso país esta llena de riquezas naturales.




















                                                           Idioma

Su lengua materna es el Kichwa, pero hoy en día también hablan el español.
                                                 Organización Socio-Política


Está compuesta de pequeñas comunidades indígenas que viven de la agricultura a una altura de 4.000 m.s.n.m. Son descendientes de las comunidades Panzaleos que vivían en esas zonas. Quilotoa fue fundada hace solo ocho años por los residentes del pueblo de Ponce, situado a  de 2002.

La Organización no posee un sistema de políticas administrativas claras ni bien definidas, en parte por la carencia de educación. Dentro de este lugar prima la desorganización y la desunión entre sus miembros, resulta difícil concretar planes, proyectos.
                                                           Economía


Cerca de Zumbahua usted encontrará Tigua, un pequeño pueblito con una comunidad dedicada a producir pinturas “naïf” no en su base tradicional sino en piel seca de oveja. Estas pinturas son muy coloridas, y representan la tierra y costumbres de la gente que vive en la región de Quilotoa. La población se dedica a la agricultura con fines comerciales y de subsistencia.  

El más cercano  centro para la comercialización agraria se encuentra en Zumbahua, y la comunidad sigue utilizando esta  mercado para vender sus productos.  Sin embargo, la mayoría de los entrevistados explicó que la producción ha  disminuido debido a malas condiciones del suelo y la ausencia de condiciones de mercado favorables.
                                                            Educación

En Septiembre del 2008 se abrió la Unidad Educativa Cacique Tumbalá siendo la primera de las diez Unidades Educativas del Milenio que se construyen a nivel nacional y que cuenta con características singulares en cuanto a la oferta y al modelo educativo inclusivo, para el servicio de 925 niños, niñas y jóvenes de este sector en los niveles inicial, general básica y bachillerato en tres idiomas: quichua, castellano e inglés.
                                                              Vivienda


La gente vive en viviendas tradicionales, en sus chozas. Aunque en los últimos años ha habido un cambio acelerado por la sustitución de casas de bloque, cemento y zinc, muy desfavorables por las condiciones climáticas del lugar.
 
    
                                                              Vestimenta


Antiguamente el hombre usaba pantalón blanco y camisa del mismo color pero de liencillo; que ellos mismos confeccionaban, también ponchos rojos, bufanda a su gusto de lana de borrego y sombrero blanco de la misma lana.

La mujer usa hasta ahora saco de lana de borrego negro, bayeta de color con tupu (agujon), arretes con monedas antiguas, el cabello amarrado con lana de llamingo haciendo chimba (trenza). Tanto hombre como la mujer no utilizaban zapatos y andaban a pie descalzo. Hoy todo esta modernizado: hombres con chompas, zapatos de cuero, pantalones confeccionados por otros que saben de su profesión.
                                                       
                                               
   
                                                
Actividades Turísticas


Turismo en la Laguna: De las conversaciones con los propietarios de los operadores turísticos en la región y el pionero de indígenas  familias involucradas en el negocio, es posible concluir que la región comenzó a atraer a los visitantes. 

Cada comunidad se especializa en diferentes lugares de interés cultural y natural, tales como indígenas, festivales, mercados indígenas, el trabajo artesanal, comidas tradicionales y tradicionales indígenas en general, vida. Entre los atractivos naturales encontramos irregulares paisajes de montaña, los mosaicos de la agricultura parches, fuentes termales, ruinas arqueológicas, los indígenas y la arquitectura vernácula, entre el más importante.
La mayoría de la actividad turística no es controlada por el gobierno, sin embargo, bajo ciertas circunstancias, locales de en ocasiones los gobiernos intervenir. La presencia indígena es elevada en la región y locales cabildos supervisar la entrada de visitantes a la zona. Cabildos asegurar que la actividad turística se no presenta ninguna amenaza para su supervivencia, pero se convierte en una oportunidad económica. Comunas beneficio del turismo en función del grado de participación en la prestación de servicios.

 Alojamiento y proveedores de alimentos se concentran en la ciudad de Latacunga.Albergues dentro de la región son pequeños en número. Durante el trabajo de campo fue posible identificar ocho hostales en el corredor turístico antes mencionado. En gran parte, los mestizos o los empresarios extranjeros que han penetrado en el área propia de estos negocios. 

En este sentido, es importante señalar que la comuna en Quilotoa ha logrado el desarrollo de la todos los servicios turísticos a nivel local. En otras palabras diferentes de todas las comunas, las prestaciones del Quilotoa de la plena participación en la prestación de todos los servicios con las limitaciones en el ámbito de la transporte.

                                       LEYENDA DE LA LAGUNA DE QUILOTOA
La leyenda cuenta que hace un tiempo, en la caldera circular ubicada en el centro del volcán, aparecía en la superficie de la laguna un dios llamado Quilotoa al cuál se le consideraba el rey de las erupciones de todos los volcanes ya que destruía todo a su paso, además existía un dios que podía encontrarse bajo el agua de esa laguna y cuando el volcán entraba en erupción los dioses se peleaban por lo que en el siglo XVIII destruyeron todo lo que existía a su alrededor.
Un hombre de la zona presenció la pelea entre los dos dioses y vio que se arrojaban fuego el uno al otro, nadie sabía quién era el dios que peleaba con el Quilotoa este dios era el Toachi que le tenía odio al Quilotoa porque este en su laguna refleja el color del cielo y el Toachi no podía desahogar su furia; por estos motivos se producían grandes desastres en el sector.